MBA en Dirección y Gestión Emprendedora del Sector Hostelero y de la Restauración por ESHT acreditado por UNIDEMA
12 ASIGNATURAS.
9 EXÁMENES.
100% ONLINE CON EL AULA VIRTUAL UNIDEMA
El MBA te ofrece la posibilidad de conocer aspectos técnicos fundamentales de la gastronomía como son:
- La cocina
- Los platos
- Los alimentos
- La nutrición
- La seguridad
- Higiene alimentaria
Y de la gestión empresarial, como son:
- El marketing
- El derecho
- Las inversiones
- La gestión
Todo ello para que puedas emprender abriendo y/o gestionando como trabajador altamente cualificado, cualquier negocio de hostelería. La matriculación se hace de manera directa.
En el mismo día se recibe las instrucciones para acceder al Aula Virtual. Si tienes cualquier duda puedes chatear con nosotros en el botón que encontrarás en la esquina inferior derecha. También puedes enviarnos un E-mail o WhatsApp.
- A instancia del propio alumno, siguiendo los pasos que aparecen en esta misma página.
- Enviando un e-mail o whatsapp para que sea la Escuela la que ayude a la matriculación
- Si se necesita fraccionamiento de pago, debe solicitarse.
UNIDADES/TEMAS | EPÍGRAFES | CONTENIDOS | CONTENIDOS ESPECÍFICOS |
I BLOQUE- HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN. COCINA Y GESTIÓN GASTRONÓMICA. ALIMENTACIÓN Y NUTRICION | |||
Asignatura Cocina y Gastronomía para Emprendedores y Personas Directivas Sector Hostelero | |||
Introducción | |||
Filosofía de los Alimentos - Primera Parte | SALUDOS. | ||
Los Alimentos. | |||
Los cereales. | |||
Vegetales. | |||
Las hortalizas. | |||
Las verduras. | |||
Los tubérculos. | |||
Las leguminosas. | |||
Los bulbos. | |||
Las coliflores y alcachofas. | |||
Las semillas. | |||
Los frutos secos. | |||
Las frutas. | |||
Las flores comestibles. | |||
Las especias o condimentos. | |||
Los chocolates y cafés. | |||
El chocolate. | |||
Filosofía de los Alimentos - Segunda Parte | Huevos y huevas. | ||
Lácteos y derivados. | |||
La carne. | |||
Los insectos. | |||
Caracoles. | |||
Pescados. | |||
Los mariscos. | |||
Asignatura Alimentación y Nutrición. Seguridad e Higiene Alimentaria. | |||
Alimentación y Nutrición - Tema 1- Introducción | 1.- Introducción | ||
2.- Las funciones. | |||
3.- Clasificación de los alimentos. | |||
Necesidades Nutricionales. Dieta Equilibrada. Parte 2 | GRUPO DE ALIMENTOS Y RACIONES. | ||
DIETA MEDITERRÁNEA. | |||
Necesidades Nutricionales. Dieta Equilibrada-Parte 1 | Pirámide Alimenticia. | GRASAS | |
PROTEÍNAS | |||
HIDRATOS DE CARBONO | |||
Métodos de Comprobación. | Índice de Masa Corporal. IMC. | ||
NECESIDADES ENERGÉTICAS. | |||
Tema 4: Hidratos de Carbono | |||
Tema 5: Lípidos o Ácidos Grasos | |||
Tema 6: Proteínas | |||
Tema 7: El Agua | |||
Tema 8: Minerales y Vitaminas | |||
Tema 9: Seguridad de los Alimentos | |||
II BLOQUE – MANIPULACIÓN E HIGIENE ALIMENTARIA. SEGURIDAD Y SALUD EN HOSTELERÍA | |||
Asignatura Manipulación de Alimentos | |||
Manipulación de Alimentos - Tema 1 | 1. INTRODUCCIÓN | ||
2. CONCEPTOS BÁSICOS | |||
3. MANIPULACION HIGIÉNICA DE LOS ALIMENTOS | |||
4. LOCALES | |||
5. UTILLAJE | |||
6. HIGIENE PERSONAL | |||
7. INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO | |||
Manipulación de Alimentos - Tema 2 | 8. HIGIENE ALIMENTARIA | ||
9. ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS | |||
10. TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS | |||
Manipulación de Alimentos - Tema 3 | 11. CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS | ||
12. SISTEMAS DE AUTOCONTROL | |||
Asignatura PRL | |||
Curso PRL - Sección I | 1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. | El trabajo y la salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo. | |
Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. | |||
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes básicos en esta materia. | |||
2. Riesgos generales y su prevención. | Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. | ||
Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. | |||
La carga de trabajo, la fatiga y la insastifacción laboral. | |||
Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. | |||
Planes de emergencia y evacuación. | |||
El control de la salud de los trabajadores. | |||
3. Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa. | |||
4. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos. | Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. | ||
Organización del trabajo preventivo: «rutinas» básicas. | |||
Documentación: recogida, elaboración y archivo. | |||
5. P.A | |||
Curso PRL - Sección II | |||
III BLOQUE – DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS | |||
ASIGNATURA MARKETING DIGITAL | |||
INTRODUCCIÓN. UNIDAD 1 | ¿Qué es el marketing? | ||
Evolución del marketing | |||
Marketing web | |||
Comunicación Digital | |||
MARKETING DIGITAL. UNIDAD 2 | Métricas de costes en marketing | - CPC - CPM - CPL - CPA | |
ANALÍTICA WEB. UNIDAD 3 | Analítica web | ||
KPIs de un proyecto web | Conversiones Ventas Visitas Tiempo en página % de rebote Etc. |
||
Configuración de la analítica de una página web | Objetivos / Conversiones Comercio electrónico |
Google Analytics Google Search Console |
|
BRANDING. UNIDAD 4 | Branding Digital | - ¿Qué es la identidad de marca y qué elementos tiene? - ¿Cómo hacer branding con una marca? Ejemplos |
|
PPC. UNIDAD 5 | Google Ads | - SEM: publicidad pagada - Display | GOOGLE ADS |
Youtube Ads | Tipos de publicidad en video: - Display - Anuncios |
||
- SEM: publicidad pagada - Display - Social Ads |
FACEBOOK ADS TWITTER ADS LINKEDIN ADS |
||
SOCIAL MEDIA. UNIDAD 5 | Redes sociales | - Social media | FACEBOOK TWITTER INSTAGRAM |
Aumentar comunidad | Creación de sorteos y acciones para conseguir seguidores | ||
Fidelizar comunidad | Descuento para seguidores Chatbots |
||
SEO. UNIDAD 6 | Introducción | - ¿Qué es el posicionamiento? ¿Qué tipos hay? | BREVE DESARROLLO DE SEO Y SEM ‘’para diferenciarlos’’ |
Introducción al SEO | - Introducción al SEO - Las 3 patas del SEO - SEO en una estrategia de Mk Digital |
||
Marketing de contenidos | ¿Qué es? Funnel de contenidos Beneficios del MK contenidos - FASES del MK contenidos |
||
Arquitectura Web | #¿NOMBRE? | - UX y UI - CRO | |
Posicionamiento orgánico SEO | #¿NOMBRE? | ||
Palabras clave | - Keyword Research | HERRAMIENTAS BUSCADOR PALABRAS LONG TAIL | |
EMAIL MARKETING. UNIDAD 7 | Email Marketing | Promoción y campañas de venta de productos en un ecommerce | MAILCHIMP |
Asignatura Contabilidad Financiera | |||
Tema 1 - Conceptos Generales. Libros y Principios Contables | 1-CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD | ||
2-EL PLAN GENERAL CONTABLE | 2.1-Introducción | ||
2.2-Concepto y composición del Patrimonio | |||
2.3-Inicio de la actividad Empresarial | |||
2.4-La Estructura Económica (Activo) | |||
2.5-La Estructura Financiera (Pasivo) | |||
2.6-Análisis del Patrimonio | |||
2.7-Patrimonio Neto y Balance | |||
3. LIBROS DE CONTABILIDAD | 3.1-El libro diario | ||
3.2- El libro mayor | |||
3.3-. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales | |||
4-PRINCIPIOS CONTABLES | |||
Tema 2 - El Balance de Situación. Las Cuentas | 2-ACTIVO: ESTRUCTURA | 2.1-Los activos no corrientes | |
2.2-Los activos corrientes | |||
3-PASIVO: ESTRUCTURA | 3.1-Pasivo No Corriente | ||
3.2-Pasivo Corriente. | |||
4. PATRIMONIO NETO | |||
5-FINANZAS EN EL ACTIVO Y EL PASIVO | 5.1-Situación Patrimonial | ||
6-HECHOS CONTABLES. CAMBIOS EN EL BALANCE | |||
LAS CUENTAS | |||
7-INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES | |||
8-LOS DOCUMENTOS | |||
9-LAS CUENTAS | 9.1-Introducción | ||
9.2-Clases de cuentas | |||
10-PARTIDA DOBLE | |||
11-Registro | |||
Tema 3 - Activo Fijo. Amortizaciones. Provisiones y Periodificaciones | 1-AMORTIZACIONES | 1.1-Concepto | |
2-Amortización del inmovilizado material | 2.1-Cálculo del valor de amortización | ||
2.2-Determinación valor del gasto amortizable | |||
2.3-Métodos de Amortización | |||
2.4-Métodos | |||
2.5-Contabilización de las amortizaciones. | |||
3-Amortización del inmovilizado intangible. | 3.1-Concepto y elementos del inmovilizado intangible | ||
3.2-Normas particulares | |||
3.3-Fondo de Comercio | |||
4-DEPRECIACIÓN. CONCEPTO | |||
5-DETERIORO DE VALOR | |||
6-INGRESOS A DISTRIBUIR | |||
7- PERIODIFICACIÓN. AJUSTES CONTABLES | |||
8- PROVISIONES | |||
Tema 4 - Existencias | 1-EXISTENCIAS. CONCEPTO | 1.1-Clases de existencias | |
2-CRITERIOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS | 2.1-Valoración de entradas en almacén | ||
2.2-Valoración de salidas | |||
3-CORRECCIONES DE VALOR POR DEPRECIACIÓN | |||
4-EL INVENTARIO DE EXISTENCIAS | |||
Tema 5 - Cuenta de Resultados. Resultados | 1-EL RESULTADO DE UN PERÍODO CONTABLE | 1.1-Introducción | |
1.2-Calcular el resultado periódico. Metodología | |||
2-CONTABILIZACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS DEL PERÍODO | 2.1-Ingresos | ||
2.2-Gastos | |||
2.3-Ajustes por periodificación | |||
3-LOS RESULTADOS EN EL BALANCE | |||
4-CUENTAS DE GESTIÓN | |||
5-INGRESOS Y GASTOS PGC | |||
6-CONTABILIZACIÓN DEL IVA | |||
7-CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS | |||
8-REGULARIZACIÓN DE LAS CUENTAS DE INGRESOS Y GASTOS | 8.1-Introducción | ||
8.2-Distribución de beneficios | |||
Asignatura Gestión Financiera de la Empresa | |||
Tema 1 - Introducción a la Gestión Financiera | 1-CONCEPTOS BÁSICOS. EL OBJETIVO DE LA EMPRESA | ||
2-ENTORNO FINANCIERO DE LA EMPRESA | |||
3-INSTITUCIONES FINANCIERAS | 3.1-Entidades de Depósito y Crédito | ||
3.1.1-Instituto de Crédito Oficial | |||
3.2.2-Empresas de Servicio de Inversión | |||
3.2-Empresas aseguradoras | |||
3.3-Instituciones de Inversión Colectiva | |||
4-MERCADOS FINANCIEROS | |||
5-FLUJO FINANCIERO | |||
Tema 2 - Gestión Financiera de la Empresa | 1-RECURSOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA | ||
2-LA ESTRATEGIA FINANCIERA | |||
3-LA RENTABILIDAD Y LA OPCIÓN CAPITAL – DEUDA | |||
4-EL APALANCAMIENTO FINANCIERO | |||
5-ESTRUCTURA DEL PASIVO | |||
6-INFLACIÓN | |||
Tema 3 - Financiación Interna | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-AMORTIZACIONES Y DEPRECIACIONES COMO MEDIO DE FINANCIACIÓN | 2.1-Efecto LOHMNANN.RUCHTI | ||
3-DECISIONES DE INVERSIÓN | |||
Tema 4 - Financiación Externa | 1-EXISTENCIAS. CONCEPTO | 1.1-Clases de existencias | |
2-CRITERIOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS | 2.1-Valoración de entradas en almacén | ||
2.2-Valoración de salidas | |||
3-CORRECCIONES DE VALOR POR DEPRECIACIÓN | |||
4-EL INVENTARIO DE EXISTENCIAS | |||
Tema 5 - Presupuesto de Tesorería | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-FLUJOS FINANCIEROS | |||
3-OBJETIVOS | |||
4-PREVISIONES DE TESORERÍA | |||
Asignatura Análisis de Inversiones | |||
Tema 1 - Inversión por Excedente de Tesorería | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-VARIABLES DE INVERSIÓN | |||
3-EXCEDENTES DE TESORERÍA | |||
4-DEPÓSITOS BANCARIOS | 4.1-Cuentas corrientes | ||
4.2-Cuentas de ahorro | |||
4.3-Cuentas de alta remuneración | |||
4.4-Depósitos a plazo fijo | |||
4.5-Depósitos de riesgo | |||
5-Deuda Pública | 5.1-Letras del tesoro | ||
5.2-Bonos y obligaciones del Estado | |||
5.3-Derivados emitidos por el Estado | |||
6-DEUDA PRIVADA. | 6.1-Pagarés | ||
6.2-Bonos y obligaciones convertibles | |||
Tema 2 - Análisis de Proyectos de Inversión | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-MODELO DE NEGOCIO. INTRODUCCIÓN | 2.1-Lienzo de negocio. | ||
2.2-Tipos de modelo de negocio disruptivos. | |||
3-ANÁLISIS ESTRATÉGICO | |||
4-ANÁLISIS ECONÓMICO | |||
5-ESTUDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN | 5.1-Presupuesto Previsional Flujos de Caja | ||
5.2-Evaluación Económica | |||
Asignatura Fundamentos del Derecho. Aplicación del Derecho Empresarial | |||
Tema 1 - Derecho Constitucional | 1-LA CONSTITUCIÓN: CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES | ||
2-LAS CORTES GENERALES | |||
3-EL GOBIERNO | |||
4-EL PODER JUDICIAL | |||
5-EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL | |||
6-LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. EL REPARTO DE COMPETENCIAS. | |||
7-TIPOS DE NORMAS LEGALES | |||
Tema 2 - Derecho Civil | 1-INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL | ||
2-DERECHO DE LAS PERSONAS | 2.1-Las personas físicas | ||
2.2-Las personas jurídicas | |||
3-DERECHO DE FAMILIA | |||
4-OBLIGACIONES Y CONTRATOS | |||
5-DERECHOS REALES | |||
Tema 3 - Derecho Mercantil | 1-CONSIDERACIONES PREVIAS | ||
2-EL EMPRESARIO PERSONA FÍSICA | |||
3-LA EMPRESA. PERSONA JURÍDICA | |||
4-SOCIEDADES LIMITADAS | |||
5-SOCIEDADES ANÓNIMAS | |||
6-CONTABILIDAD EN LA EMPRESA | 6.1-Registro Mercantil | ||
6.2-Contratos | |||
6.2.1-Contratos con Consumidores | |||
6.2.2-Contratos Mercado Bienes | |||
7-DERECHO CONCURSAL | 7.1-Declaración de concurso | ||
7.2-Auto de declaración de concurso | |||
7.3-Administración Concursal | |||
7.4-EL CONCURSO | |||
Tema 4 - Contratos del Sector Público | 1-CUESTIONES BÁSICAS | ||
2-TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS | |||
3-CONTRATOS MENORES (artículo 118 LCSP) | |||
4-PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN | |||
5-OBJETO (presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión) | |||
6-PLIEGOS (de cláusulas administrativas y pliegos de condiciones técnicas) | |||
7-CONCLUSIONES Y CONSEJOS | |||
ANEXO: PLATAFORMA DE CONTRATACIÓN DEL ESTADO` | |||
Tema 5 - Anexo - Derecho aplicado para la empresa y emprendedores | |||
Asignatura Tributación y Hacienda Pública | |||
Tema 1 - IRPF | 1-RÉGIMEN JURÍDICO | ||
2-NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN | |||
3-HECHO IMPONIBLE | |||
4-CONTRIBUYENTE | |||
5-PERÍODO IMPOSITIVO, DEVENGO Y CRITERIOS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL | |||
6-INDIVIDUALIZACIÓN DE RENTAS | |||
7-BASE IMPONIBLE | |||
8-BASE IMPONIBLE | |||
Tema 2 - Impuesto sobre Sociedades IS | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-RÉGIMEN JURÍDICO | |||
3-NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN | |||
4-HECHO IMPONIBLE | |||
5-EL SUJETO PASIVO: CONTRIBUYENTE | |||
6-EXENCIONES | |||
7-BASE IMPONIBLE | |||
8-IMPUTACIÓN TEMPORAL DE INGRESOS Y GASTOS | |||
9-AMORTIZACIONES | |||
10-DETERIOROS | |||
11-GASTOS NO DEDUCIBLES | |||
12-ESQUEMA DE LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES | |||
Tema 3 - Impuesto Valor Añadido IVA | 1-RÉGIMEN JURÍDICO | ||
2-NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO | |||
3-HECHO IMPONIBLE | 3.1-Entregas de bienes y prestaciones de servicios | ||
3.2-Adquisiciones intracomunitarias | |||
3.3-Importaciones. | |||
4-SUJETOS PASIVOS | |||
5-LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE | |||
6-DEVENGO | |||
7-BASE IMPONIBLE | |||
8-FUNCIONAMIENTO DEL IMPUESTO | |||
Tema 4 - Impuesto Transmisiones Patrimoniales ITP | 1-RÉGIMEN JURÍDICO | ||
2-ESTRUCTURA | |||
3-NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN | |||
4-TRANSMISIONES PATRIMONIALES ONEROSAS | |||
5-ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS | |||
6-OPERACIONES SOCIETARIAS | |||
7-DISPOSICIONES COMUNES | |||
Tema 5 - Tributación de empresas digitales | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-IRPF | |||
3-IS | |||
4-IVA | |||
5-RESUMEN | |||
Asignatura Economía. Fundamentos de la Economía Empresarial | |||
Tema 1 - Macroeconomía y empresa | 0-INTRODUCCIÓN | ||
1-ECONOMÍA Y EMPRESA | |||
2-TIPOS DE BIENES, SERVICIOS Y FACTORES PRODUCTIVOS | |||
3-TEORÍAS ECONÓMICAS | 3.1-Teoría económica clásica | ||
3.2-Teoría neoclásica | |||
3.3-Teoría moderna | |||
4-Conceptos clave | 4.1-El Producto Interior Bruto (PIB) | ||
4.2-El Producto Nacional Bruto (PNB) | |||
4.3-Agregados Monetarios | |||
4.4-Inflación | |||
4.5-Dinero | |||
4.6-Evolución del Dinero | |||
4.7-Teoría del Crédito Circulante | |||
4.8-Desempleo | |||
4.9-La teoría de los ciclos económicos | |||
4.9.1-Teoría del ciclo Keynesianas (endógenas) | |||
4.9.2-Teoría Austriaca del ciclo (exógena) | |||
4.10-Política Económica | |||
5-LA EMPRESA. BREVE PASO POR LA HISTORIA | |||
Tema 2 - Economía y Mercados. Tipos | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS | 2.1-Demanda | ||
2.2-Oferta | |||
3-TIPOS DE MERCADO | 3.1-Competencia perfecta | ||
3.2-Competencia imperfecta. Monopolio. | |||
3.3-Competencia imperfecta. Oligopolio. | |||
3.4-Competencia Monopolística. | |||
4-FACTORES DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE COSTES | |||
5-UTILIDAD | |||
6-TIPOS DE COSTE | |||
7-BENEFICIO | |||
Asignatura Recursos Humanos. Concepto de Trabajador. Contratación | |||
Tema 1 - Concepto de trabajador. Trabajo por cuenta ajena. | 1-Trabajador por cuenta ajena | 1.1-Definición y procesos | |
1.2-El contrato laboral: Indefinido | |||
1.3-El contrato laboral: Temporal | |||
1.4-El contrato laboral: Por obra y servicio | |||
1.5-Obligaciones y procedimientos | |||
2-Ámbito laboral. Indicios de fraude y otros tipos de contrato laboral | 2.1-Infracciones | 2.1.1-Tipos de infracciones | |
2.1.2-Sujetos responsables de la infracción | |||
Anexo. Cuantía de infracciones | ¿Cuáles son las cuantías de las multas y la autoridad competente para imponerlas? | ||
Procedimiento sancionador | |||
Procedimiento liquidatorio | |||
Actas de liquidación | |||
Tablón Edictal Único | |||
Tema 2 - Concepto de trabajador II. Trabajadores no afectos a la legislación laboral | 1-INTRODUCCIÓN | ||
2-TRABAJO REALIZADO COMO TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA (AUTÓNOMO) | 2.1-Inscripción y alta en Hacienda | ||
2.2-Inscripción y alta en la Seguridad Social | |||
3-TIPOS DE CONTRATOS /TRABAJOS | 3.1-Contrato de ejecución de obra | ||
3.2-Contrato de arrendamiento de servicios | |||
3.3-Contrato de franquicia | |||
3.4-Los trabajos familiares, benévolos, amistosos y de buena vecindad | 3.4.1-Becas y prácticas no laborales | ||
3.4.2-Trabajos familiares | |||
3.5-Miembros del Consejo de administración de una sociedad mercantil | |||
3.6-Función Pública: Los funcionarios | |||
3.7-Otros tipos de contrato de forma breve: | 3.7.1-El contrato de agencia | ||
3.7.2-El contrato de transportista con vehículo propio (mercancías) | |||
3.7.3-Las relaciones laborales especiales | |||
Tema 3 - Tipos de contratación. | 1-INTRODUCCIÓN | 1.1-Ventajas | |
1.2-Inconvenientes | |||
1.3-Introducción, finalización, igualdad entre trabajadores | |||
2-CONTRATACIÓN DE OBRA Y SERVICIO (Trabajo Temporal) | 2.1-El contrato de obra común | ||
3-LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES INTERINOS | 3.1-Interinidad definición | Caso especial para excedencias(interinidad) | |
3.2-Formalización |
Bloques de formación del MBA de Hostelería

Hostelería y restauración. Cocina y Gestión Gastronómica. Alimentación y nutrición
- Cocina I: Filosofía de los Alimentos (cereales, vegetales, verduras, hortalizas, tubérculos, bulbos, coliflores, alcachofas, semillas, frutos secos, frutas, flores, especias, condimentos, cafés y chocolates)
- Cocina II: Filosofía de los Alimentos (huevos, huevas, lácteos, carnes, insectos, caracoles, pescados y mariscos)

Manipulación e higiene alimentaria. Seguridad y salud en hostelería.
El segundo bloque se centra en la seguridad e higiene alimentaria.
Como establecimiento público, deberemos maximizar la seguridad de nuestros clientes y eso pasa indudablemente por la seguridad en el trabajo, la prevención así como la manipulación de los alimentos.
Veremos todo tipo de tipologías de trabajo en el ámbito de la hostelería, cuáles son las normas básicas dentro de una cocina, de un restaurante, cómo proceder.
Aprenderemos a respetar y proteger la salud de los consumidores mediante una manipulación cuidadosa de los alimentos y adquirir conocimientos sobre prácticas correctas de higiene alimentaria Aprenderemos, entre muchas otras sobre el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) que nos ayudarán a diseñar un ambiente de trabajo saludable entre otras cuestiones de especial importancia.

Dirección y gestión de empresas de hostelería
¿Deseas comprar el libro del máster - Filosofía de los Alimentos?
¡Una guía imprescindible para tu educación en hostelería!
En este libro-curso, que tienes en tus manos, está la esencia de los conocimientos culinarios adquiridos por mi parte en muchos años de oficio, trabajo e investigación.
Aquí aprenderás a tener criterio propio para elaborar tus platos con una férrea base técnica que te abrirá un infinito abanico de posibilidades para poder realizarte y alcanzar el éxito por todos deseado.

¿Cómo me matriculo en el MBA?
Residentes España
Accede a la Matrícula directamente. En el mismo día te llegará un correo electrónico con la activación del Aula Virtual.
¿No resides en España?
No tengas inconveniente. El curso es 100% online y hacemos envío internacional de Diploma avalado por UNIDEMA.
¿Quieres que te matriculemos nosotros?
¿Necesitas facilidades en el pago? ¿Tienes alguna duda con los contenidos del curso?
Proceso de matriculación
1.- Matricúlate
Haz clic en cualquiera de los botones de matrícula, introduce tus datos y realiza el pago de las tasas de matrícula.
2.- Revisa el correo electrónico
Una vez matriculado, recibirás en el mismo día, un correo electrónico con tus datos de acceso como alumno UNIDEMA.
3.- Entra con tu usuario y contraseña
Para acceder a tu intranet personal puedes hacer clic aquí: INTRANET
4.- Disfruta del curso en el aula virtual
¡Ya estás matriculado! Es hora de aprender y formarte como profesional.